La ciudad de San Nicolás conserva la esperanza de miles de argentinos
El santuario de San Nicolás surgió a partir de las apariciones de la Virgen a Gladys Quiroga de Motta en 1983. Hoy, es uno de los centros de peregrinación más importantes del país donde miles de fieles renuevan cada año su fe y esperanza.

“Me da mucha alegría ver gente de todo el mundo acercarse a la virgen de San Nicolás”, afirma el rector del Santuario de San Nicolás. Foto: Diario El Norte
Gustavo Salse nació el 7 de enero de 1966 en el pueblo de Mariano Herminio Alfonso, en el partido de Pergamino. Fue ordenado sacerdote en 1993 por Mons. Domingo Salvador Castagna por lo que ya son 32 años desde que aceptó la misión que Dios le encomendó. Actualmente, es el rector del Santuario María del Rosario de San Nicolás, uno de los centros de fe más importantes del país.
​
Su misión no se limita a acompañar a los peregrinos que llegan cada día, sino que también abarca la organización y la vida cotidiana del Santuario, reconocido a nivel mundial por las manifestaciones de la Virgen. Allí se acercan familias, niños, jóvenes, matrimonios y visitantes extranjeros, atraídos por la espiritualidad y la historia que lo rodea.
¿Cuál fue el motivo que impulsó la construcción del Santuario?
El Santuario surgió como respuesta al pedido de la Virgen en los comienzos de su manifestación a Gladys Quiroga de Motta el 25 de septiembre de 1983. La Virgen pidió que se le construya un templo: “Me tienen olvidada, pero he resurgido. Ponedme allí, porque me ves tal cual soy”. En 1986, el obispo diocesano de ese momento, Monseñor Domingo Salvador Castagna, autorizó la construcción del templo y bendijo la piedra fundamental. Tres años después, se habilitó una primera parte del templo con el traslado de la imagen de la Virgen. Recién en el 2014 se habilitó el templo, que está en su mayor parte construido, pero todavía le falta.
​
¿Es obligatorio para los católicos creer en las apariciones de San Nicolás?
Nadie está obligado a creer. Las apariciones de la Virgen a Gladys pueden ayudar al que cree a vivir su fe y a profundizar su fe en la Palabra de Dios, en la enseñanza de la Iglesia, en la vivencia de la vida cristiana, pero nadie está obligado a creer en esto. Los católicos estamos obligados a creer en las revelaciones públicas: creemos en Dios, que es Padre, Hijo, Espíritu Santo; en la Virgen y en su Inmaculada Concepción. En cuanto a las revelaciones privadas, nadie está obligado a creer. Cada uno es libre en su interior de aceptarlas o no y esto no se interpreta como falta de amor a la Virgen.
¿Qué lugar ocupa la Virgen en su corazón?
Desde que soy chico, siento su presencia muy cerca. La Virgen es todo para mí, es mi madre, por eso le entregué mi vida y mi corazón. Ella fue quien me animó a darle el sí a la misión que Dios me tenía preparada. Todas las mañanas le digo: “Madre, soy todo tuyo; Madre, quiero consagrarme a ti”. Desde que consagré mi vida y mi sacerdocio a ella, vivo el servicio pastoral y la conducción pastoral del santuario como rector con plena entrega. Allí mismo, formamos una comunidad sacerdotal que se llama Hijos del Sagrado e Inmaculado Corazón de María y como sacerdote, veo lo que la Virgen genera en la gente. Su presencia me tomó la vida, por eso trato cada día de dejarme llevar por el amor a ella.

El 18 de noviembre de 2023, el padre Gustavo Salse asumió el cargo de rector del Santuario. Foto: Obispado San Nicolás de los Arroyos
¿Cómo se vive la fiesta de la Virgen en el Santuario de San Nicolás?
Todos los años, el Santuario se prepara para recibir a todos los peregrinos con un corazón bien abierto para celebrar la fiesta de la Virgen. Durante este año jubilar que proclamó el papa Francisco, se espera una verdadera multitud de peregrinos que caminan bajo el lema de “María, vos sos nuestra esperanza”. Los peregrinos abren su corazón a la Virgen y vienen a recuperar la esperanza. Es un día de fiesta en el que los hijos de María de cada rincón del país llegan al Santuario, desde Tierra del Fuego hasta La Quiaca. Aquellos que vienen al Santuario no se llaman turistas sino peregrinos de la esperanza porque vienen con un objetivo: vivir el encuentro con Jesús a través de la Virgen.
¿Qué vive un peregrino al encontrarse con la Virgen en San Nicolás?
Una de las grandes gracias que la Virgen concede en este Santuario es la conversión del corazón de las personas. Los peregrinos llegan y se postran frente a ella, y al mirarla encuentran una profunda paz en su alma. Inevitablemente, sobre todo aquellos más alejados de la fe, piden acercarse al sacramento de la reconciliación después de muchos, muchos años. La gente expresa su gratitud, sus intenciones, sus esperanzas, dolores y alegrías, todo en el corazón de la Virgen y vuelven a sus hogares renovados.
“La Virgen de San Nicolás es, para los nicoleños y para todos los creyentes, nuestra madre”, expresa el rector del Santuario.
¿Qué mensaje tiene para quienes peregrinan con el corazón inquieto?
Para los peregrinos con corazón inquieto: déjense sorprender por la Virgen en esta fiesta y les aseguro que les va a cambiar la vida. Abandónense en sus brazos y déjense amar cada día más por ella que se hace presente al ofrecernos su maternidad. Ella misma lo dijo: “Soy, ante todas las cosas, madre”. Luego, al construir esta relación interpersonal con ella, cada uno descubrirá lo que la Virgen mueve en su propio corazón. Quien viene al Santuario no viene por deporte, sino que viene motivado por la Virgen, por lo tanto, viene movido por las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Los peregrinos con corazón inquieto deben acercarse a la Virgen porque ella nos toma de la mano y nos lleva a Jesús.

Carta del papa Francisco al rector del Santuario Pbro. Gustavo Salse. Foto: Santuario María del Rosario de San Nicolás
Por Lucia Rovira Madariaga




